EXPERIMENTO PARA LA BIOLUMINISCENCIA
Experimento para la bioluminiscencia
Una de las sustancias más empleadas para realizar reacciones luminiscentes es el luminol (descubierto por Albrecht en 1928). El luminol (3-aminoftalhidracida) para exhibir su luminiscencia debe ser excitado mediante un agente oxidante. En la experiencia que aquí se describe, el luminol es oxidado en medio básico por el oxígeno (liberado en la descomposición del peróxido de hidrógeno) a ión aminoftalato, que se forma en un estado excitado, es decir de mayor energía, el cual se desactiva emitiendo luz y produciéndose la luminiscencia.
Luminol (3-aminoftalhidracida) + H2O2/Fe3+ ----> Ión aminoftalato * +N2 + H2O
Esta reacción necesita ser catalizada para que se produzca la luminiscencia. Se pueden emplear diferentes catalizadores como sales de Cu (II) o de Co (II). En este caso utilizaremos como catalizador el ión hierro (III) (Fe3+) contenido en el hexacianoferrato (III) de potasio (K3Fe(CN)6), conocido también como ferricianuro de potasio. Para ello, se prepararan las siguientes disoluciones:
Para poder observar la luminiscencia se oscurece la habitación y se añade poco a poco el contenido del tubo 2 sobre el 1. Aparecerá un destello luminoso azul (la longitud de onda de la luz emitida es de 425 nm) por la quimioluminiscencia del luminol. Si se han añadido además diferentes cromóforos, aparecerán distintos colores para la luz emitida: amarillento, si se añade fluoresceína; rojo rosáceo, si se añade rodamina B; rojo violáceo, con rodamina 6G y naranja, si es eosina (mezclando fluoresceína y rodamina B en proporción 3:1 aparece rosa pálido). Las disoluciones de cromóforos se preparan al 0,5% en agua excepto la de rodamina 6G que es una disolución al 0,5% en alcohol. En esta experiencia se han utilizado como colorantes cromóforos: rodamina 6G, fluoresceína con timolftaleína (indicador de pH), fluoresceína y timolftaleína (figura a), dando lugar a luz de color azul, amarillo, verde y violeta respectivamente
Comentarios
Publicar un comentario