Entradas

CONCLUSIÓN

Imagen
  Conclusión  La bioluminiscencia es, quizás una de las formas evolutivas más difundidas, puesto que muchos estudios calculan que cerca del 90% de la flora y fauna propia de la porción media y abisal del océano posee esta capacidad. 

ISLA BARU

Imagen
  Isla Baru Lo que muchos desconocen, es que el encanto de algunas playas no sólo está presente durante el día. Al caer la noche, en una de las playas más paradisíacas del Caribe, ubicada a escasos 45 minutos de Cartagena, comienza todo un espectáculo de ‘fuegos artificiales’ debajo del mar. Sí, debajo del mar. Los encargados de dar la función son microorganismos que van a la deriva del mar y son conocidos como plancton luminoso, los cuales destellan luz ante los movimientos. El tour del plancton luminoso se viene ofreciendo en Playa Blanca desde hace aproximadamente cuatro años, y es impulsado principalmente por nativos de Barú, quienes vieron en esta maravilla natural un nuevo atractivo para el turismo. “A donde vamos a ir se llama la ciénaga de Portonaito. Las condiciones del lugar hacen que vean con mucha claridad; tiene una sola entrada en donde las corrientes son muy fuertes y empujan el plancton para adentro. Está rodeado por manglares que producen más oxigeno que ningún otr...

EXPERIMENTO PARA LA BIOLUMINISCENCIA

Imagen
  Experimento para la bioluminiscencia   Una de las sustancias más empleadas para realizar reacciones luminiscentes es el luminol (descubierto por Albrecht en 1928). El luminol (3-aminoftalhidracida) para exhibir su luminiscencia debe ser excitado mediante un agente oxidante. En la experiencia que aquí se describe, el luminol es oxidado en medio básico por el oxígeno (liberado en la descomposición del peróxido de hidrógeno) a ión aminoftalato, que se forma en un estado excitado, es decir de mayor energía, el cual se desactiva emitiendo luz y produciéndose la luminiscencia.  Luminol (3-aminoftalhidracida) + H2O2/Fe3+ ----> Ión aminoftalato * +N2 + H2O  Esta reacción necesita ser catalizada para que se produzca la luminiscencia. Se pueden emplear diferentes catalizadores como sales de Cu (II) o de Co (II). En este caso utilizaremos como catalizador el ión hierro (III) (Fe3+) contenido en el hexacianoferrato (III) de potasio (K3Fe(CN)6), conocido también como ferrici...

ACERCA DE BIOLUMINISCENCIA

Imagen
  ¿Porque se produce la bioluminiscencia? Se produce como resultado de una reacción bioquímica en que interviene el oxígeno, el ATP (proteína llamada luciferina) y la enzima luciferasa, esta es la molécula que hace que reaccione el oxígeno y la luciferina, que al reaccionar se emite energía produciendo la luz, la cual sucede de la siguiente manera: el oxígeno oxida el sustrato luciferina); la luciferasa acelera la reacción, y el ATP proporciona la energía para la reacción, produciéndose agua y luz, la cual es muy notoria durante la noche. Organismos marinos (Bioluminiscencia)  Estos organismos como: Los cuales incluyen bacterias, dinoflagelados, radiolarios, hongos, ctenóforos, cnidarios, anélidos, moluscos, artrópodos, equinodermos, tunicados y peces. utilizan la bioluminiscencia para funciones esenciales que van desde la defensa a la reproducción. La capacidad de producir luz siempre implica la reacción quimioluminiscente ya mencionada, en donde el sustrato emisor de luz (un...

¿QUE ES BIOLUMINISCENCIA?

Imagen
QUE ES BIOLUMINISCENCIA   Es un proceso bioquímico en el que se genera una reacción que produce luz. Y se presenta mayormente en organismos marinos. En la superficie terrestre solo se presenta en hongos y en invertebrados.  Están distribuidos a lo largo del planeta y se consideran bacterias bioluminiscentes,  las cuales viven de manera libre o asociada con otros organismo marinos. 

ALGAS MARINAS

Imagen
  ALGAS MARINAS  Las algas son organismos protistas fotosintéticos que contiene uno o mas de los cuatro tipos de clorofilas, no producen ni flores, ni frutos y carecen de raíces y hojas verdaderas. Las algas están en contacto directo con el mar y son fuentes de nutrientes. Las algas marinas en su mayoría son especies acuáticas que pueden estar ubicadas en agua dulce o marina, de mismo modo pueden desarrollarse en otro tipo de hábitat como: troncos de arboles, aguas termales, fuentes, reservorios, estanques, humedales entre otros.        

BIBLIOGRAFIA

 BIBLIOGRFIA  https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130116_bioluminiscencia_naturaleza_produce_luz#:~:text=La%20bioluminiscencia%20es%20un%20proceso,prote%C3%ADna%20luciferina%20que%20emite%20luz. http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/822/837 https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1026-bioluminiscencia-fascinante-fenomeno-natural https://noticias.eltiempo.es/algas-bioluminiscentes-por-que-brillan/#:~:text=Conocido%20como%20bioluminiscencia%2C%20este%20fen%C3%B3meno,de%20dinoflagelados%20llamados%20%E2%80%9Cnoctiluque%E2%80%9D.&text=Como%20m%C3%A9todo%20de%20defensa%2C%20las,que%20se%20alimenta%20de%20ellas. https://www.youtube.com/results?search_query=como+se+da+la+bioluminiscencia https://www.youtube.com/watch?v=SbQTurZjcmA&ab_channel=CanaldelMar https://www.youtube.com/watch?v=SbQTurZjcmA&ab_channel=CanaldelMar https://www.youtube.com/watch?v=SQYtOT1pIW0&ab_channel=ElChemiss IMAGENES...